Olviden USB2.0, vayan por eSata o USB3.0

¿Son de los que mueven bastante información hacia/desde memorias y/o discos externos via USB? Su próxima PC debería incluir USB3 (raro verlo en motherboards aún) o eSata, la tasa de transferencia de ambos es muy superior a USB2, al menos 4 veces más rápido.

Obviamente depende de si el disco externo es capaz de alcanzar esa velocidad transferencia. En el caso del que tengo, ahora que mi nuevo motherboard incluye eSata gané algunos MB/s comparado a usar USB2:
Continue reading “Olviden USB2.0, vayan por eSata o USB3.0”

Grabar un archivo *.IMG en una memoria USB

Desde hace un año que deje de grabar imágenes de distribuciones linux en CD/DVD, primero porque solo los uno unas pocas veces, y luego que grabar un CD/DVD siempre ha sido algo lento y hasta frustrante.

Y ya que me he ido haciendo de varias memorias USB y SD, ahora uso Image Writer para grabar esos archivos *.IMG en una de estas memorias que tengo alli guardadas, si valen la pena entonces las guardo en mi HDD externo. La única cosa que pediría es que también grabara archivos *.ISO a una memoria USB.

Como hacer que el iPhone o el iPod Touch carguen la batería sin instalar iTunes

Ahora que estoy iniciando con una instalación limpia de Windows en mi netbook, me interesa no llenarla de basura; ya le quite Acrobat Reader por considerarlo demasiado pesado para leer PDFs.

Mi nuevo problema fue hacer que el iPod Touch y el iPhone recargaran la batería, al conectarlos a un USB de la netbook (HP mini 1000); y sin tener que instalar todo iTunes y demás compañeros que Apple tan generosamente incluye.

En una instalación limpia de Windows cuando uno conecta el iPhone a uno de los puertos USB, simplemente no hace nada:

Continue reading “Como hacer que el iPhone o el iPod Touch carguen la batería sin instalar iTunes”

Lecciones aprendidas con mi primer disco duro externo

Disco DuroCualquier medio digital es propenso a fallar, y quizás el más doloroso de todos esos fallos es uno en el disco duro, donde almacenamos toda nuestra información (fotos, documentos, tareas, música, videos y toda la pr0n); de un momento toda esa información recolectada durante años se puede perder.

A lo largo de mi vida junto a las computadoras, he visto muchos de mis discos duros fallar, aunque por suerte en casi todos los casos sacando la información a tiempo. No he tenido la mala suerte de que dejen de funcionar repentinamente, sino antes «avisan» que ya no van a dar más. Y por suerte siempre tuvimos algún disco duro adicional donde copiar todo (y aveces sacrificando algo para que cupiera todo) antes de conseguir uno nuevo.

Hace medio año compre un disco duro externo Iomega de 750GB en Amazon a un precio bastante bueno. El disco duro que tiene mi PC actual es uno de 320GB y que no tengo lleno ni a la mitad (y mucho menos en «datos reales»). Me fui por uno de 750GB más que todo para tener más del doble de lo que ya tengo en el disco primario, la ultima vez que duplique el espacio no me fue tan bien.

Continue reading “Lecciones aprendidas con mi primer disco duro externo”

32GB de memoria en el bolsillo

Si hablo de memorias USB, puedo decir que he tenido mala suerte ya que las ultimas dos (una de 2GBs y otra de 4GB) que compre fueron una mala compra, muy pequeñas para el tamaño de archivos que necesito piratear copiar y a los pocos meses que las compre, el precio bajo a más de la mitad :-/

Por ejemplo con la memoria de 4GB me paso varias veces que quería la copia de al menos una temporada de alguna serie de TV y no cabían todos los episodios; peor ahora que estoy bajando series en alta definición (720p) se hace complicado compartirlas con memorias USB «normales».

Desde hace meses estaba buscando una memoria USB al menos 4 veces más grande (>= 16GB) que la que tenía. Le seguí la pista a una Sony de color no tan varonil ni buen diseño, hasta que Kingston saco una de 16GB de las confiables DataTraveler. Días después vimos con Oscar una mucho mejor opción: una Kingston de 32GBs .

Empaque de la memoria USBPor casi el mismo precio de mis memorias anteriores, tengo 8 veces más espacio. El diseño no es su punto fuerte y es sensiblemente más grande que las DataTraveler anteriores, pero por todo ese espacio no tienen importancia 😀 . Luego de abrirla el primer paso fue formatearla como NTFS como que en el formato con que viene es FAT32, no aguanta archivos de más de 4GBS que seguro voy andar grabando.

Kingston DataTraveler 150 - 32GB Kingston DataTraveler 150 - 32GB Comparación contra una de 4GB Comparación contra una de 4GB

Quizás lo único que desearía es que fuera USB3.0 o que eSATA fuera más popular para no esperar tanto al transferir archivos grandes 😉

Moraleja: No dupliquen el espacio, busquen llegarle a un múltiplo más grande.

¡Parecen disketts!

El fin de semana por la noche al ver como estaba nuestro escritorio, me di cuenta de la cantidad de memorias USB y SD que andamos llevando mi hermano y yo, aprovechando lo baratos que están ahora.

Me hizo recordar los tiempos cuando nosotros teníamos nuestras cajas llenas de disketts, llevando el sistema operativo (DOS en aquella época), juegos y documentos. Aún guardo una caja, solo para el recuerdo.

Disketts Memorias USB y SD

Ahora en las Memorias USB veo que me esta pasando algo muy similar, siempre digo que las voy a vaciar pero luego me doy cuenta de que hay archivos y documentos que no puedo dejar de llevar, también ando moviendo muchos videos y cosas que bajo en la memoria más grande. Aún teniendo una memoria USB de 4GBs y una de 2GB (más viejita) siento que no es suficiente, ya son varias ocasiones en que me quedo con ambas memorias llenas.

Estoy considerando invertir en una memoria más grande, digamos unos 16GBs que al menos dure un año (jaja) porque la última que compre en Diciembre, la de 4GBs fue un gran error, semanas después estaban más baratas y de todos modos 4GBs no son suficientes, no cabe un DVD siquiera.

Mientras tanto me nos vamos a ir llenando de memorias, justo como nos ha pasado ya con las SD, ya tenemos unas 4 allí sin uso alguno, al menos yo intento guardar algunos backups por allí 😀 . Es una lástima que la mayoría de computaras no tenga un lector de memorias SD, hace que las tengamos en el rincón de la gaveta xD

Curioso, si en los tiempos de los Disketts me hubieran dicho que en el futuro estaría llevando 6GBs en el bolsillo no lo hubiera creído, menos de siquiera imaginar todo lo que ahora contiene un dispositivo tan práctico, duradero y fácil de llevar… no como los Disketts que no falta el que fallaba de un momento a otro. Y de recordar todo lo que nos costo la primera Memoria USB de 32 MBs (hasta con protección de escritura) …

¿Nadie tuvo su época usando los CD-RW como Diskettes? 😀

Como hacer que el iPhone / iPod Touch recarge la batería en Linux

Hace unos días descubrí con desagrado que mi iPod Touch (y por tanto el iPhone) no recarga la batería al conectarlo en Linux. Todo el problema es que hay que enviar una secuencia al iPod / iPhone cuando este se conecta al USB, así como hacer una pequeña modificación al Kernel de linux para que no suspenda el dispositivo y pueda cargar la batería sin problema.

Para que el iPod Touch / iPhone pueda recargarse en linux necesitamos al menos la versión 2.6.22 del Kernel, Ubuntu 7.10 (Gusty Gibson) ya incluye esta versión. Luego necesitamos bajar el iPhone Module, el modulo del kernel que se encargará de enviar los datos apropiados al iPhone.

Si tienes un iPod Touch, necesitas modificar el valor de #define IPHONE de 0x1290 a 0x1291. Luego para ambos iPhone y iPod hay que agregar la linea de código:

udev->autosuspend_disabled = 1;

Esto es para que el Kernel no suspenda el dispositivo. Yo agregue esta instrucción en la función iphone_probe en iphone.c, que al final quedó así:

static int iphone_probe(struct usb_interface *intf,
                       const struct usb_device_id *id)
{
       struct usb_device *udev = interface_to_usbdev(intf);

       if (udev->actconfig->desc.bConfigurationValue == 3) {
               dbg(&udev->dev, "Configuration changed");
               return -ENODEV;
       }

       /* turn the power on */
       select_configuration(udev);

	udev->autosuspend_disabled = 1;

       /* we don't really want to bind to the device, userspace programs can
        * handle the syncing just fine, so get outta here. */
       return -ENODEV;
}

Para instalar este modulo (una vez modificado) debes ejecutar:

make -C /lib/modules/2.6.22-14-generic/build  M=`pwd` modules

Sino hay errores, con esto debería ser todo lo que debes instalar. En mi caso, ahora ya no tengo que arrancar windows para mantener con carga mi iPod Touch.

Etiquetas: , , , , ,

Slax LiveCD

En estos ultimos días dentro de las miles de Distros Linux que existen, he estado probando Slax en version Live CD. Se trata de una version Live CD de la vieja Slackware que viene en varias versiones:

  • Standard Edition, que incluye KDE
  • Kill Bill Edition, que es la Standard + Wine + QEMU, para emular aplicaciones Windows
  • Server Edition: Para montar un servidor ligero con DNS, DHCP, HTTP, FTP, MySQL, SMTP, POP3, IMAP y SSH
  • Popcorn Edicion: Una version más ligera con Flux, para memorias USB de 128MB
  • Frodo Edition: Una version suer ligera, solo consola y drivers.

Yo probe la Standard Edition que son unos 192MB de descarga, y para no gastar un CD de por gusto decidí crear el LiveCD en mi memoria USB de 2GBs. Una caracterisca muy buena es que es posible descargar más Software Libre empaquetados en archivos .mo que solo es necesario ponerlos en una carpeta especial y listo, para el siguiente inicio de tu LiveCD ya estará instalado este programa… eso es Usabilidad!Slax

El Sistema arranco super rápido desde mi USB, no esperaba tanta velocidad de un liveCD que incluye KDE. En el sitio oficial hay bastanes modulos para tener un sistema bastante completo, yo instale The Gimp, Gaim, Inkscape, Firefox 2 RC2, gFTP, el modulo para traducir el OS al español entre otros. Lo único que no me funcionó fueron los Drivers ATI y mucho menos los nVidia (ni siquiera arranco el OS); así que me quede con las ganas de probar XGL…

Tambien hay que mencionar que pude leer mi Disco Duro SATA de 160GB sin problemas… la proxima vez que tenga problemas, podré rescatar mi información gracias al software de Quemado de CDs que incluye, bueno verdad? Y lo mejor es que requiere un poco más de 128MB de Ram para iniciar con KDE, y unos 96 MB para Flux.

Quiren probarlo? visiten la página oficial Slax.org y creen su propio LiveCD.

Y hablando de crear LiveCDs de Slax, el popular CMS TikiWiki recién acaba de liberar un LiveCD basado en esta Distro: TikiWiki Live CD, basado en la Server Edition incluye phpMyAdmin y la version 1.10 de TikiWiki (beta) incluida, lista para inciar tu instalacion del ultimo tikiwiki y darle una probadita en tu servidor web desde el CD-Rom.

distros, slackware, LiveCD, software libre, GNU/Linux, Slax, sistemas operativos