Creative Commons Guatemala se lanzará en Octubre

Creative Commons - Logo En un mensaje enviado por Renata Avila a la lista de Creative Commons Guatemala, pide la colaboración con la recopilación de comentarios y dudas por medio de una encuesta, que como futuros usuarios deberíamos llenar.

A parte, en dicha encuesta se indica que el lanzamiento de las Licencias Creative Commons para Guatemala será en Octubre, y como invitado especial viene Jimmy Wales (fundador de Wikipedia). Habrá que estar pendientes para dicho evento 😀

Da gusto cuando se respeta Creative Commons

Días atras comentaba acerca de si ¿Guatemala está lista para usar para usar Creative Commons?, un caso de como algunos usuarios de flickr ya no están usando la licencia Creative Commons para publicar sus fotografías.

Irónicamente, ayer recibí un correo de Mahalo Daily que uso una de mis fotos publicadas en Flickr bajo Creative Commos:

Hey Javier,

Just wanted to let you know I found your image on CC and used it as part of our show at daily.mahalo.com/2007/11/08/md004-video-game-addiction/

Thanks so much

Cheers,
Tyler Crowley

Aunque CC no requiere que se avise al autor del uso de una de sus obras, sino simplemente darle el crédito, da gusto saber que tus imágenes resultan útiles a alguien.. aunque sea uno 🙂

La imagen que usaron en el video fue una de comida chatarra, una foto que le tomamos al basurero de la oficina:

Junkfood - Mahalo

Que chistoso ver los empaques de botonetas y chocolate crispin en ese video xD

Etiquetas: legal, creative commons, flickr, licencias

¿Guatemala no está lista para Creative Commons?

Justo acabo de leer un post de Jacob que me llamo mucho la atención: Guatemala no está lista para Creative Commons, hablando de como muchos fotógrafos publicaban sus fotos bajo licencia Creative Commons y como sus trabajos han sido plagiados incluso por medios escritos “serios”, sin reconocimiento alguno, ahora ellos publican bajo otra licencia bajo otros términos sus trabajos con la idea de que estos dejen de ser plagiados.

Creo que a muchos de los que publicamos contenidos en Internet, y hasta en medios escritos, nos han plagiado nuestro trabajo que con mucho esfuerzo hemos creado. A mí me han plagiado más de 20 posts, sin cambiar una sola palabra de lo que escribí pero olvidando mencionar el autor de dichos textos, aún cuando todos los contenidos de mi blog está bajo licencia CC by Atributtion 3.0.

Entonces si he sufrido tantos plagios, ¿por que aún sigo usando la licencia CC en mi blog? Porque así como me han robado posts, he visto muchos más que a las personas les ha gustado, lo reproducen en su blog o lo usan de referencia para otro post, claro dándome los créditos que merezco por mi trabajo. Eso es lo que realmente me motiva ha seguir usando la CC, saber que mi contenido puede ser útil a otras personas y generar más contenidos originales es lo que me llena de satisfacción.

Publicar en Internet bajo licencia Creative Commons o sin ella, no es garantía alguna de que tu trabajo no será plagiado. Así uses la licencia más restrictiva del mundo siempre habrá alguien que se la pase por el ****, ¿Por qué? por ignorancia, por un error, quizás un acto de mala fé o lo que sea, pero no es un problema en la licencia sino en la persona que comete el error/plagio.

Imponer licencias restrictivas a tus trabajos y publicaciones solo es estropear a quienes quieren actuar de buena fé y dar a conocer tu buen trabajo. Yo tengo experiencia personal en esto. Hace algún tiempo me gustaba recomendar mucho trabajos publicados deviantArt dando el respectivo crédito a sus autores y con enlaces a sus obras. Luego fui acusado de haberme “robado” algunas fotografías de cierto autor, aún cuando le dí claramente el crédito.

Desde ese día comencé a pedir permiso a sus autores para que me dejaran reproducir sus obras en mi blog… pero ciertamente el entusiasmo bajo, ya no era tan simple tomar la imagen y dar los créditos, ahora debía escribirle al autor esperar que me respondiera y me diera su permiso… un proceso realmente tedioso. Al cabo de unas semanas la sección murió por falta de tiempo y ciertamente por la falta de autores que me dieran su permiso por escrito.

Si los autores de los trabajos que quería dar a conocer hubieran comprendido y usado licencia Creative Commons, hubiese sido mucho más sencillo. Ahora deviantArt permite publicar bajo licencia Creative Commons, o mejor dicho tiene una función adicional que te permite indicarlo.

Desde que la popularidad y necesidad de la Informática creció, ha sido tan sencillo copiar un archivo sin importar que representa este: una canción, un post, una fotografía, una película o cualquier otra obra con o sin licencia. Esta facilidad de copiar y reproducir sin límites, fue la razón que aparecieran los sistemas DRM que no intentan más que limitar las acciones del consumidor con tal de defender los “derechos de autor”, y todos ya sabemos las barbaridades que han hecho las disqueras con tal de proteger dichos derechos.

¿Entonces publicar bajo Creative Commons significa que vas a ser plagiado? No, los plagios son independientes de la licencia (exceptuando a la de Dominio Público). La licencia Creative Commons facilita el camino a que tu obra se difunda con mucha mayor facilidad bajo algunos términos (no permitir obras derivadas o no permitir uso comercial), las personas no deben escribirte solicitando permiso y demás papeleo para usar tu obra. Si no quieres que tu obra se difunda entonces ¿por qué la publicas en internet?.

No intento decir que Creative Commons sea el Santo Grial en la reproducción de la información y que todo el mundo debe usarla, pero CC me parece una excelente forma de compartir el conocimiento y la información que Guatemala, como país en desarrollo, tanto necesita. Guatemala necesita muchas cosas, pero lo que considero una necesidad prioritaria es la educación, sin ella este país no puede salir del subdesarrollo en el que estamos. Patentar, restringir e imponer DRM’s solo complica la difusión de la información y el conocimiento.

La educación es muy importante y Guatemala realmente la necesita; enseñar a leer y escribir no basta, se necesitan conocimientos que puedan ser transmitidos. Imagina que todos estos conocimientos estén disponibles libremente sin tener que pagar grandes sumas de dinero por ellos, imagina en lo que podría invertirse ese dinero que ya no se gasta en la compra de costosos libros. Una situación un tanto idealista, pero ojalá algún día no muy lejano lo veamos en nuestros países.

Aún me parece increíble que profesores “universitarios” intenten patentar ideas, según ellos en favor del desarrollo del país.

Etiquetas: , , , , , ,

Patentando Ideas

Actualización 3 de Diciembre de 2008: Un comentario de ElProfe en esta misma entrada, dos años después de haber escrito esto, aclara que todo este asunto fue una confusión.

Hace casi un mes atrás surgió una polémica sobre la intención del Ing Javier Gramajo, profesor de la USAC, para patentar su idea “Onto-Guatemala-Turismo” y limitar el derecho de sus estudiantes (y a otras personas) a poder hacer uso de los resultados de este proyecto; denunciado en el blog del profe y luego comentado en otros blogs de la comunidad.

Pues bien, esta denuncia que surgió en los blogs se ha convertido en un reportaje publicado en la versión dominical de El Periódico: ¿Tu idea, mi idea o su idea?.

Es triste ver a “Profesionales” egresados de universiades extranjeras sigan velando por sus intereses personales, a costa de los recursos de sus estudiantes. Se supone que un profesor universitario dicta una clase porque quiere compartir sus conocimiento con los estudiantes y que el País se desarrolle, no buscar su beneficio personal; me llama mucho la atención en que el Ing Gramajo en 2 ocasiones haya mencionado cuanto devenga de sueldo como profesor en la USAC: Q800 por una hora de clase.

Citando del reportaje:

“Y ante la sugerencia de que la licencia de estos proyectos sea GPL (licencia pública general en el esquema de software libre), Gramajo rechaza de entrada la opción porque en su opinión cualquiera los puede hurtar o utilizar.”

No quedan dudas, Gramajo busca su beneficio propio tanto de la idea como de los resultados. Debo aclarar que no me molesta estrictamente el hecho que él quiera obtener beneficio de sus ideas, me molesta el hecho de que utilice a los estudiantes de su clase para desarrollar su idea y encima limitarlos para que no le hagan competencia. Si él no quisiera tener competencia, ¿Por qué no la desarrolla él con sus propios recursos? ¿Por qué tiene que recurrir a la Universidad Estatal, siendo nosotros los contribuyentes de este País quienes la pagamos?

“Gramajo insiste en que este es un procedimiento regular en universidades europeas y que él mismo firmó documentos similares, la diferencia en todo caso (según documentos proporcionados por el doctor) es que lo hizo en un ámbito de posgrado y sus alumnos en Guatemala son de pregrado”

Este el típico pensamiento “Como a mí como estudiante me lo hicieron, ahora estoy en mi derecho de hacerlo a mis estudiantes”, en verdad lamentable. ¿Por qué no mejor buscamos salir del mismo ciclo vicioso de cerrar ideas, y pasar a un nuevo campo donde podamos compartir las ideas y los resultados libremente?

Yo estudié la carrera de Ingenieria en Sistemas en la Universidad Mariano Galvez, tengo actualmente pensum cerrado y estoy en proceso de aplicar para el Examen General Privado de dicha carrera. Yo he pagado con mi dinero los respectivos costos de cursar esta carrera. También soy desarrollador de software y he obtenido ingresos de ellos, pero los he desarrollado con mis propios esfuerzos, sin recurrir a tácticas del siglo pasado de aprovecharme de otras personas. De nada me serviría tener el grado académico de Doctor, si carezco de ética profesional.

Yo veo futuro en el Código Abierto, no solo para el País sino para la humanidad, y prueba de ello es que también desarrollo de código abierto siendo el más reciente blogschapines, un software que combina un directorio de blogs y agregador de feeds, cualquiera puede obtener el código fuente, poner su propia versión (y hacerme competencia), o aún mejor ayudar al desarrollo del mismo. El temerle a las licencias de código abierto es cerrarse una gran oportunidad hacia el desarrollo. Nosotros no lo sabemos todo, pero si dejamos que otras personas examinen nuestro trabajo seguramente obtendremos mejoras y nuevas ideas.

Esta ha sido la clave para que los Algoritmos de Encriptación modernos sean seguros, nos basamos en las debilidades de otro algoritmo para crear uno nuevo y más seguro. Durante mucho tiempo se temía que el algoritmo DES seleccionado como estándar de encriptación de datos, tuviese una puerta trasera que les permitiese desencriptar los datos con mucha mayor facilidad. Luego surgieron algoritmos de código abierto de los cuales destaca el AES, seleccionado como el nuevo estándar de encriptación luego de un proceso de 5 años en el cual muchas personas y la NSA estudiaron a los algoritmos finalistas gracias a que son código abierto. Ahora se puede confiar que estos algoritmos son seguros, no lo dice solo la NSA sino especialistas de renombre ajenos a los gobiernos. Y lo mejor, podemos usar el mismo algoritmo que utiliza el gobierno de los Estados Unidos para proteger sus documentos secretos, sin costo alguno y con la certeza de que mucha gente ha comprobado su seguridad.

Usar licencias como la GPL no significa que no podamos obtener beneficios de estas, recordemos que hacer Software Libre no obliga ha hacer Software Gratuito. Claro ejemplo de ellos ha sido la reciente adquisición del 10% de Meneame.net por parte inversor privado. Meneame se basa en un software de igual nombre, de código abierto y que continuará siéndolo, lo que se ha comprado fue la implementación NO el software. Es bien sabido que hay muchas implementaciones del software de meneame que le hacen competencia.

El proyecto del Ing. Gramajo dice ser turístico, él podría aprovechar hacer su “idea” libre para que otras personas puedan colaborar con él, dejar de pensar que otras personas le harán competencia simplemente porque permite el acceso a ella. La libertad ha sido la clave del éxito de Wikipedia, la enciclopedia libre que ya está al nivel de otras enciclopedias de renombre, con la diferencia que la podemos consultar gratuitamente y sin restricciones, incluso podemos contribuir a su crecimiento. Si el Ing. Gramajo buscara el desarrollo del País podría aprovechar la ideología del Código Libre para asegurar el desarrollo de su “idea”, patentar no es lo mejor.

Por último les recomiendo leer el comentario de Miguel Aparicio, Director del Galileo MediaLab.

deviantArt y Creative Commons

Hace mucho tiempo que no publicaba nada nuevo en mi cuenta de deviantArt. Hoy que lo hize me llevé una grata sorpresa, ahora cuando uno sube un nuevo trabajo es posible especificar una licencia Creative Commons (def. wikipedia):

deviantArt Creative Commons Licence choice

Que buen paso a dado deviantArt, ahora habrán más recursos para luchar contra esa personas que se dedican a robar los trabajos de otras personas (vaya sino se ve todos los días en los foros, muchos por ignorancia); y al mismo tiempo permitir nuevos trabajos que cumplan con la licencia. Al ver el trabajo, se puede ver claramente el aviso del tipo de licencia que se esta utilizando.

deviantArt Creative Commons Licence

Ahora solo falta que los usuarios la conoscan y la empiezen a usar. Es mucho más fácil dar a conocer sus trabajos con esta licencia, ya que solo se les deja claramente un link hacia el autor, sin tener que estarles pidiendo permiso casi que por escrito :P.

Microsoft pierde de nuevo

Recuerdan que meses atrás se escucho de un guatemalteco que demando a Microsoft por copiar una idea que él tuvo para Office? y ke Microsoft se le declaro que violo su patente y debía pagar $9 millones en daños y, pero Microsoft lo rechazo y decidieron apelar.

Pues bien, hoy la Corte confirmo el veredicto y por si no fuera suficiente ahora deben pagar $65 millones por continuar violando la patente.