Hace casi un mes atrás surgió una polémica sobre la intención del Ing Javier Gramajo, profesor de la USAC, para patentar su idea “Onto-Guatemala-Turismo” y limitar el derecho de sus estudiantes (y a otras personas) a poder hacer uso de los resultados de este proyecto; denunciado en el blog del profe y luego comentado en otros blogs de la comunidad.
Pues bien, esta denuncia que surgió en los blogs se ha convertido en un reportaje publicado en la versión dominical de El Periódico: ¿Tu idea, mi idea o su idea?.
Es triste ver a “Profesionales” egresados de universiades extranjeras sigan velando por sus intereses personales, a costa de los recursos de sus estudiantes. Se supone que un profesor universitario dicta una clase porque quiere compartir sus conocimiento con los estudiantes y que el País se desarrolle, no buscar su beneficio personal; me llama mucho la atención en que el Ing Gramajo en 2 ocasiones haya mencionado cuanto devenga de sueldo como profesor en la USAC: Q800 por una hora de clase.
Citando del reportaje:
“Y ante la sugerencia de que la licencia de estos proyectos sea GPL (licencia pública general en el esquema de software libre), Gramajo rechaza de entrada la opción porque en su opinión cualquiera los puede hurtar o utilizar.”
No quedan dudas, Gramajo busca su beneficio propio tanto de la idea como de los resultados. Debo aclarar que no me molesta estrictamente el hecho que él quiera obtener beneficio de sus ideas, me molesta el hecho de que utilice a los estudiantes de su clase para desarrollar su idea y encima limitarlos para que no le hagan competencia. Si él no quisiera tener competencia, ¿Por qué no la desarrolla él con sus propios recursos? ¿Por qué tiene que recurrir a la Universidad Estatal, siendo nosotros los contribuyentes de este País quienes la pagamos?
“Gramajo insiste en que este es un procedimiento regular en universidades europeas y que él mismo firmó documentos similares, la diferencia en todo caso (según documentos proporcionados por el doctor) es que lo hizo en un ámbito de posgrado y sus alumnos en Guatemala son de pregrado”
Este el típico pensamiento “Como a mí como estudiante me lo hicieron, ahora estoy en mi derecho de hacerlo a mis estudiantes”, en verdad lamentable. ¿Por qué no mejor buscamos salir del mismo ciclo vicioso de cerrar ideas, y pasar a un nuevo campo donde podamos compartir las ideas y los resultados libremente?
Yo estudié la carrera de Ingenieria en Sistemas en la Universidad Mariano Galvez, tengo actualmente pensum cerrado y estoy en proceso de aplicar para el Examen General Privado de dicha carrera. Yo he pagado con mi dinero los respectivos costos de cursar esta carrera. También soy desarrollador de software y he obtenido ingresos de ellos, pero los he desarrollado con mis propios esfuerzos, sin recurrir a tácticas del siglo pasado de aprovecharme de otras personas. De nada me serviría tener el grado académico de Doctor, si carezco de ética profesional.
Yo veo futuro en el Código Abierto, no solo para el País sino para la humanidad, y prueba de ello es que también desarrollo de código abierto siendo el más reciente blogschapines, un software que combina un directorio de blogs y agregador de feeds, cualquiera puede obtener el código fuente, poner su propia versión (y hacerme competencia), o aún mejor ayudar al desarrollo del mismo. El temerle a las licencias de código abierto es cerrarse una gran oportunidad hacia el desarrollo. Nosotros no lo sabemos todo, pero si dejamos que otras personas examinen nuestro trabajo seguramente obtendremos mejoras y nuevas ideas.
Esta ha sido la clave para que los Algoritmos de Encriptación modernos sean seguros, nos basamos en las debilidades de otro algoritmo para crear uno nuevo y más seguro. Durante mucho tiempo se temía que el algoritmo DES seleccionado como estándar de encriptación de datos, tuviese una puerta trasera que les permitiese desencriptar los datos con mucha mayor facilidad. Luego surgieron algoritmos de código abierto de los cuales destaca el AES, seleccionado como el nuevo estándar de encriptación luego de un proceso de 5 años en el cual muchas personas y la NSA estudiaron a los algoritmos finalistas gracias a que son código abierto. Ahora se puede confiar que estos algoritmos son seguros, no lo dice solo la NSA sino especialistas de renombre ajenos a los gobiernos. Y lo mejor, podemos usar el mismo algoritmo que utiliza el gobierno de los Estados Unidos para proteger sus documentos secretos, sin costo alguno y con la certeza de que mucha gente ha comprobado su seguridad.
Usar licencias como la GPL no significa que no podamos obtener beneficios de estas, recordemos que hacer Software Libre no obliga ha hacer Software Gratuito. Claro ejemplo de ellos ha sido la reciente adquisición del 10% de Meneame.net por parte inversor privado. Meneame se basa en un software de igual nombre, de código abierto y que continuará siéndolo, lo que se ha comprado fue la implementación NO el software. Es bien sabido que hay muchas implementaciones del software de meneame que le hacen competencia.
El proyecto del Ing. Gramajo dice ser turístico, él podría aprovechar hacer su “idea” libre para que otras personas puedan colaborar con él, dejar de pensar que otras personas le harán competencia simplemente porque permite el acceso a ella. La libertad ha sido la clave del éxito de Wikipedia, la enciclopedia libre que ya está al nivel de otras enciclopedias de renombre, con la diferencia que la podemos consultar gratuitamente y sin restricciones, incluso podemos contribuir a su crecimiento. Si el Ing. Gramajo buscara el desarrollo del País podría aprovechar la ideología del Código Libre para asegurar el desarrollo de su “idea”, patentar no es lo mejor.
Por último les recomiendo leer el comentario de Miguel Aparicio, Director del Galileo MediaLab.
Ya es muy tarde(temprano) para discutir, pero con este tema hay para discutir todo el día así que nos vemos más tarde.
Ojala M$ no se robe la idea xD
Ms-Onto-Turismo v.6 Para Guindos Vista:
Requerimientos 5GB de espacio, 2GB de memoria RAM, procesador Dual Core (minimos)
xD
La denuncia es uno de los papeles importantes que pueden jugar los blogs. Lastima que en Guatemala sean tan pocas las denuncias que aparecen en las bitácoras, exceptuando por supuesto a Consumidos.
Los blogs tienen la inmensa capacidad de convertirse en el 5° poder y llenar el vacío que existe en los medios masivos. Las ciberbitácoras pueden controlar a los medios de comunicación, el cuarto poder que muchas veces puede convertirse en el más nefasto de todos —ver el filme Ciudadano Kane—, que desde hace un poco más de un siglo vigilan a los otros tres poderes. Estamos frente al nacimiento de una revolución democrática en los sistemas de comunicación dónde el ciudadano común, armado con acceso a internet, tendrá el mismo poder de publicar información que los medios tradicionales. Pero antes, las bitácoras y sus autores deben madurar. Antes deben enfocarse y darle seguimiento a actos como el que mencionas arriba.
Como acabo de postear en el blog de Techno, Javier Gramajo me envió hoy un mail en el cuál solicitaba que explicara la situación a pesar de haber sido tantos años despues.
Recuerdo este post que fue el que dio vida a mi humilde blog y realmente fue difícil para mi haberlo borrado hace ya casi año y medio. Sin embargo lo hice porque ya no tiene razón, la situación se solucionó y resultó que el equivocado en ese entonces fui yo.
Fue polémico pero ahora veo la importancia y me da tristeza ver tanta piratería en el país. Javier Gramajo es una de las personas que más colaboran en el tema de tecnología y realmente creo que es de agradecerle tanto esfuerzo que hace en compartirnos sus conocimientos y su experiencia.
Saludos Jarocha, tenia ratos de no ver tu blog.