Pensadores de “columna”

Quizá ya varios leyeron la columna de Mario Roberto Morales el día de ayer en El Periodico: «Pensadores de blog», en la cual se trata de hacer de menos y generalizando a todos los blogs y sus autores por igual, haciéndolos pasar por poco intelectuales, con horrores de ortografía y gramática, y sin saber que es leer un libro gordo y aburrido.

Si bien es cierto que en la fauna bloguera hay de todo y para todos, caer en la generalización es un total error. Justo como Jorge Cabrera comenta en el blog de RomeroGT, seguramente Mario Roberto por querer criticar algún (o algunos) blog que no es de su agrado, se fue contra todos.

Me pregunto, ¿Qué blogs estará leyendo Mario Roberto, para señalarlos por la falta de un corrector otrográfico? ¿Que uso le estará dando a Internet, para tener tan mala perspectiva de los blogs y sitios web en general? ¿Cuales serán sus búsquedas en Internet, para llegar a blogs de «bajo nivel» intelectual? Si supiéramos estas respuestas, tal vez daríamos con la razón de porque escribío una «columna» tan hepática.

No voy a negar que no existan blogs que dejan mucho que desear, tanto en contenidos y forma como en ortografía; pero parece que Mario Roberto está confundiendo las cosas. Según él todos los blogs deben tener cierto número de citas biblográficas por post, definir un marco teorico y realizar un trabajo de campo; antes de que puedan ser considerados aptos para leer por cualquier persona.

Un blog no pretende ser como un libro gordo y aburrido, lleno de investigaciones centíficas y citas de otras fuentes reconocidas. Un blog es un medio de expresión rápida y directo, un desahogo de su autor; más no por ello se puede caer en la falacia de que todos los que escribimos blogs somos bajos de intelecto. Pero el que la gran mayoría no sigan esta linea, no hay una limitanción para ser el primero en ser lo y empezar a «caminar alto».

Un blog no tiene censura y no está limitado a los limenamientos de que un periódico le dicte, con tal de tener a los accionistas contentos. El autor de un blog no conoce la censura, salvo si sobre pasa las leyes y Terminos del Servicio donde su blog está hospedado; y se puede expresar libremente… siendo esto en algunas ocasiones un tanto peligro (para el ego de su autor, claro) .

¿Que los autores de blogs no leemos libros? Bueno acá una imagen de algunos de los libros que yo he leído:

Algunos libros que he leído

Verán que son libros gordos y pesados, algunos difíciles de leer requiriendo cierta madurez intelectual antes de poder digerir sus ideas expuestas. Algunos ya están gastados, señal de que tuve que dar bastantes leídas al mismo.

¿Y para tener un blog hay que leer todos eso libros? No, pero en algunos temas que trato en mi blog resultan útiles de vez en cuando para repasar sus ideas aún cuando no los menciones directamente. Y si contamos todo el tiempo que paso leyendo blogs:

Tendencias de Lectura

Pueda que no lea libros, pero me mantengo mucho más informado por los blogs, que con libros desactualizados o con medios vendidos a sus accionistas.

Ultimadamente, viniendo de alguien que no tiene blog y se muestra bastante apático por la tecnología como puede decir como debería ser un blog. Quizás él debería de darnos un ejemplo creando su blog y siguiendo sus propios consejos, pero ¡Oh! sorpresa por llevar un blog de opiniones al estilo columna no te pagarán como lo hacen en un medio «profesional».

Muy probablemente los comentarios de Mario Roberto no sea más que la más viva muestra de un Dinosaur Blog, que a su manera cree que si no hay citas bibliográficas no hay intelecto. En lugar de decir que los blogs no sirve para exponer ideas serías y complejas, se debe aprovechar el potencial que estas herramientas brindan.

Alguna vez me comentaron que si publicas un libro en Guatemala solo puedes esperar tener 200 lectores por año, y si vas con alguna Editorial te proyectan que un tiraje de 1,000 libros sea para 5 años. Esto comparado al potencial de lecturas y facilidad de alcance que puedes lograr con un blog, es bastante la diferencia. Claro, se puede objetar que si tu material es demasiado «avanzado», la gran mayoría del publico de un blog carezca de la madurez intelectual para comprenderlo, pero esos ya son otros veinte pesos.

En fin, esta es mi opinión no va en ánimo de provocar a nadie sino de poner en balance las cosas, un intento de verlas como son. Por cierto, me quedé con la duda de cuantos libros se deben consultar para generar una edición de un periódico.

Otros bloggers que han dado su opinión:

Estoy esperando a que el comentario de Rudy Giron o Jose Joakin sean más largos o bien más ácidos que este post jejeje

Etiquetas: , ,

RCTV en Youtube

Ya medio mundo sabrá que al canal de televisión RCTV le fue negado continuar transmitiendo por el presidente Hugo Chavez, acusándolos de apoyar a la oposición que quiere derrocar a su gobierno. En lugar de acusar a los responsable, cierra el canal vaya cosa, pero es algo que no quiero discutir acá.

Lo que realmente me gusto de esta lamentable historia, es que ahora RCTV esta usando Youtube como medio de transmisión y no parar su trabajo a pesar de los abusos del gobierno. Su perfil de usuario El Observador, tiene casi 300,000 vistas siendo el que ha ganado más suscriptores esta semana, y número 3 del mes en Youtube, pasan los 9,000 suscriptores a la fecha.

Usar Youtube para evitar la censura es una muy buena idea, y con lo fácil que es usar: no te preocupas de la infraestructura de servidores, ni del ancho de banda consumido y los videos ni siquiera están en el páis; solo subes los videos y con lo popular que es Youtube tienes mayor posibilidad de llegar a más gente con acceso a Internet.

Bien por RCTV. Solo esperemos que el gobierno de Chavez no sea aún más intolerante y llegue incluso a prohibir el acceso a Youtube desde su país, tal y como lo hizo algunos meses atrás Brazil (aunque no fue por motivos políticos).

Etiquetas de Búsqueda: , , , , , , ,

Bienvenido el “AntiCristo” a Guatemala

Advertencia: El siguiente post podría dañar la sensibilidad y las creencias de algunos cristianos. Si no se siente seguro de lo que cree, mejor abstenerse de leerlo. Este post no habla de tecnología, así que si no le interesan las críticas religiosas, puedes ignorarlo.

Continue reading “Bienvenido el “AntiCristo” a Guatemala”

Excomulgado dice!

Ah la mara, tan sentida que es uno ya no puede poner sus leyendas por chingaderas que ya luego se alebrestan. En la tarde puse como leyenda en mi gtalk “IE7 Rules (fui a comer)“. Ahora resulta que me quieren excomulgar del supuesto ComandoTroll (jajaja) solo por dicha leyenda. La puse, primero para chingar a los evangelistas (parece que resulto jajaja) y luego porque el Firefox me ha estado chingado desde que lo actualize a la version 2.0.0.1 (ahora estoy usando SeaMonkey).

Lo más chistoso es que todos dicen que usan Firefox y que IE sucks! ¿sera cierto? noooooo, son victimas de la doble moral… ah no me creen? aqui estan las pruebas:

Que se me hace que todos los evangelistas son como el Director de Mundo Linux jajaja

Felices Fiestas del Placer

Desde tiempo atrás vengo pensando que la época de Navidad es la época más complaciente de todas. Se supone es la conmemoración del nacimiento del supuesto “Salvador” de la Humanidad… nada más alejado de la realidad. Si en verdad se tuviese en cuenta ese motivo para celebrar la Navidad, no se harían costosas y abundantes cenas de noche buena, la “canasta navideña” no debería existir, ni mucho menos comprar compulsivamente (que a la economía del país le viene bien) “regalos” para nuestra familia y “amigos” solo para que no digan que somos tacaños y no se sientan.

Navidad es una época para romper dietas y comer lo que no has podido comer en el año, total en enero podrás tomar de nuevo la dieta. Aprovechate Matías que no es de todos los días, reza el dicho. Navidad es una época de Hipocresía, le compras regalos a los demás y de compartir con ellos un momento, tan solo para que no hablen mal de tí. Nunca te has acordado de ellos, y silo haces es porque necesitas que te hagan un favor. Navidad es época de gasta mucho dinero. Navidad es época de emborracharse, bailar y dar rienda suelta al cuerpo… hasta donde aguante!

Si alguien me dice que Navidad es el cumpleaños del “Salvador”, que me lo explique, porque solo veo satisfacción de placeres, gula, y mucha pero mucha hipocresía.

Si ustedes no celebran el Nacimiento del “Salvador (como yo), disfruten y pasenla bien! Si lo celebran… entonces reflexionen si su celebración esta acorde a la de un niño nacido en un pesebre del que quizás el resto del año ni se acuerden.

Patentando Ideas

Actualización 3 de Diciembre de 2008: Un comentario de ElProfe en esta misma entrada, dos años después de haber escrito esto, aclara que todo este asunto fue una confusión.

Hace casi un mes atrás surgió una polémica sobre la intención del Ing Javier Gramajo, profesor de la USAC, para patentar su idea “Onto-Guatemala-Turismo” y limitar el derecho de sus estudiantes (y a otras personas) a poder hacer uso de los resultados de este proyecto; denunciado en el blog del profe y luego comentado en otros blogs de la comunidad.

Pues bien, esta denuncia que surgió en los blogs se ha convertido en un reportaje publicado en la versión dominical de El Periódico: ¿Tu idea, mi idea o su idea?.

Es triste ver a “Profesionales” egresados de universiades extranjeras sigan velando por sus intereses personales, a costa de los recursos de sus estudiantes. Se supone que un profesor universitario dicta una clase porque quiere compartir sus conocimiento con los estudiantes y que el País se desarrolle, no buscar su beneficio personal; me llama mucho la atención en que el Ing Gramajo en 2 ocasiones haya mencionado cuanto devenga de sueldo como profesor en la USAC: Q800 por una hora de clase.

Citando del reportaje:

“Y ante la sugerencia de que la licencia de estos proyectos sea GPL (licencia pública general en el esquema de software libre), Gramajo rechaza de entrada la opción porque en su opinión cualquiera los puede hurtar o utilizar.”

No quedan dudas, Gramajo busca su beneficio propio tanto de la idea como de los resultados. Debo aclarar que no me molesta estrictamente el hecho que él quiera obtener beneficio de sus ideas, me molesta el hecho de que utilice a los estudiantes de su clase para desarrollar su idea y encima limitarlos para que no le hagan competencia. Si él no quisiera tener competencia, ¿Por qué no la desarrolla él con sus propios recursos? ¿Por qué tiene que recurrir a la Universidad Estatal, siendo nosotros los contribuyentes de este País quienes la pagamos?

“Gramajo insiste en que este es un procedimiento regular en universidades europeas y que él mismo firmó documentos similares, la diferencia en todo caso (según documentos proporcionados por el doctor) es que lo hizo en un ámbito de posgrado y sus alumnos en Guatemala son de pregrado”

Este el típico pensamiento “Como a mí como estudiante me lo hicieron, ahora estoy en mi derecho de hacerlo a mis estudiantes”, en verdad lamentable. ¿Por qué no mejor buscamos salir del mismo ciclo vicioso de cerrar ideas, y pasar a un nuevo campo donde podamos compartir las ideas y los resultados libremente?

Yo estudié la carrera de Ingenieria en Sistemas en la Universidad Mariano Galvez, tengo actualmente pensum cerrado y estoy en proceso de aplicar para el Examen General Privado de dicha carrera. Yo he pagado con mi dinero los respectivos costos de cursar esta carrera. También soy desarrollador de software y he obtenido ingresos de ellos, pero los he desarrollado con mis propios esfuerzos, sin recurrir a tácticas del siglo pasado de aprovecharme de otras personas. De nada me serviría tener el grado académico de Doctor, si carezco de ética profesional.

Yo veo futuro en el Código Abierto, no solo para el País sino para la humanidad, y prueba de ello es que también desarrollo de código abierto siendo el más reciente blogschapines, un software que combina un directorio de blogs y agregador de feeds, cualquiera puede obtener el código fuente, poner su propia versión (y hacerme competencia), o aún mejor ayudar al desarrollo del mismo. El temerle a las licencias de código abierto es cerrarse una gran oportunidad hacia el desarrollo. Nosotros no lo sabemos todo, pero si dejamos que otras personas examinen nuestro trabajo seguramente obtendremos mejoras y nuevas ideas.

Esta ha sido la clave para que los Algoritmos de Encriptación modernos sean seguros, nos basamos en las debilidades de otro algoritmo para crear uno nuevo y más seguro. Durante mucho tiempo se temía que el algoritmo DES seleccionado como estándar de encriptación de datos, tuviese una puerta trasera que les permitiese desencriptar los datos con mucha mayor facilidad. Luego surgieron algoritmos de código abierto de los cuales destaca el AES, seleccionado como el nuevo estándar de encriptación luego de un proceso de 5 años en el cual muchas personas y la NSA estudiaron a los algoritmos finalistas gracias a que son código abierto. Ahora se puede confiar que estos algoritmos son seguros, no lo dice solo la NSA sino especialistas de renombre ajenos a los gobiernos. Y lo mejor, podemos usar el mismo algoritmo que utiliza el gobierno de los Estados Unidos para proteger sus documentos secretos, sin costo alguno y con la certeza de que mucha gente ha comprobado su seguridad.

Usar licencias como la GPL no significa que no podamos obtener beneficios de estas, recordemos que hacer Software Libre no obliga ha hacer Software Gratuito. Claro ejemplo de ellos ha sido la reciente adquisición del 10% de Meneame.net por parte inversor privado. Meneame se basa en un software de igual nombre, de código abierto y que continuará siéndolo, lo que se ha comprado fue la implementación NO el software. Es bien sabido que hay muchas implementaciones del software de meneame que le hacen competencia.

El proyecto del Ing. Gramajo dice ser turístico, él podría aprovechar hacer su “idea” libre para que otras personas puedan colaborar con él, dejar de pensar que otras personas le harán competencia simplemente porque permite el acceso a ella. La libertad ha sido la clave del éxito de Wikipedia, la enciclopedia libre que ya está al nivel de otras enciclopedias de renombre, con la diferencia que la podemos consultar gratuitamente y sin restricciones, incluso podemos contribuir a su crecimiento. Si el Ing. Gramajo buscara el desarrollo del País podría aprovechar la ideología del Código Libre para asegurar el desarrollo de su “idea”, patentar no es lo mejor.

Por último les recomiendo leer el comentario de Miguel Aparicio, Director del Galileo MediaLab.

Critico, pero no me gusta que me critiquen

Hoy por hoy, en la Mugrósfera Chapina se encuentra cada espécimen que no tienen idea, podemos encontrar intelectuales de la literatura, geeks, GNU/Linuxeros, varios parientes de hi5san (los que copian y pegan lo que sea), jurados de la Arroba de Arróz, seguidores de cierta ideología o secta de mala muerte, lammers, unos que no se sabe si son de aquí o son de allá, los pseudo autores de contenido “original”… y claro gente de Doble Moral.

Hay ciertas personas que primero critican que por estos lares de internet existan muchos blogs que se dedican a reproducir noticias refritas de otros con mayor autoridad:

“Estos cuates están mas interesados por el pagerank que ni Google toma en serio, lo único que los obsesiona es aparecer en los primeros lugares de una búsqueda en Google, para que localicen su blog y lean una noticia que ya fue publicada en 1358 blogs. Que escriben por escribir o copian por copiar. Ya no sigo porque sería redundar en lo que vos ya muy bien dijiste.”

Muy bien, no hay problema yo también tengo en la mira a varios blogs problemáticos que solo copian y pegan con cuotas mínimas de 10 posts al día. ¡Bienvenido sea el contenido original entonces!

No me enfada la crítica, lo que me enfada es que hoy digan una cosa y mañana hagan los actos por los cuales rasgaron sus vestiduras. Y encima de eso no den el link de donde se enteraron de esta “noticia”. Dudo mucho que casualmente hoy se hayan topado de pura casualidad con el mismo sitio.

¡Ah! Pero eso no es todo, a ellos les gusta criticar, pero no les gusta ser criticados. Sirgt y Yo le dejamos 2 comentarios recordando le que esa noticia ya estaba mas publicada que el boletín de la USAC (links: 1 2 3 4 y 5):

comentarios

Como era de esperase, estos comentarios fueron borrados. Que no me salga con que estan en moderación, porque perfectamente pudimos ver los comentarios en 2 computadoras, desde 2 enlaces totalmente diferentes. ¡A vaya! Nos gusta criticar, pero cuando nos ponen el dedo en la llaga, borramos los comentarios…. muy bien, muy bien.

En este blog he sido criticado en muchas ocasiones, pero no he recurrido a una practica tan vil como borrar comentarios (exceptuando al spam)… es como censurar! No estoy dispuesto a tolerar eso. Si vamos a criticar, aceptemos las críticas; sino mejor cerremos la boca!!!!!Sin comentarios

— He dicho.

Actualización: siguiendo la sugerencia de SiRGt aqui esta el screen shot del post en cuestión, claramente se lee “sin comentarios” y la hora de mi sistema.

“Este blog fue suspendido”

Blog Suspendido

O en Español: Este blog fue archivado o suspendido por violación a nuestros Términos del Servicio.

Este es el mensaje que se despliega en aquellos blogs que han sido suspendidos por violación a Los Términos del Servicio. Del tiempo que llevo en estar en WordPress.com he reportado (y fueron cerrados, claro) 10 blogs con material pirateado, spam, anuncios y pornografía. ¿Por qué lo hago? Por que me gusta que WordPress.com se mantenga limpio y haya espacio para bitácoras con contenido interesantes y dignos de leer. Internet ya tiene demasiada basura por todos lados. No me gustaría que WordPress.com terminara como Blogger donde no solo tus post reciben comentarios spam, sino que también encuentras spam blogs por doquier.Reportar Blog

Bueno, ¿Y como reporto un spam blog, p0rn blog, o uno que viole los Derechos de Autor? Fácil, cuando tienen una cuenta aquí en WordPress.com y han iniciado sesión pueden ver una barra con algunos enlaces útiles, entre ellos el de reportar un blog como spam o maduro (o sea para público adulto). Los administradores revisarán el blog para asegurarse de su reporte y si el blog fue cerrado, recibirá un correo de parte de los mismo. Se los digo, si funciona y no cuesta nada tomarse unos instantes. Si les gusta el servicio de WordPress.com y ven un blog sospechoso, reportenlo no cuesta nada, es por el bien de todos los que estamos aquí.

(GNU/)Linux tambien se cae!

Dentro de la comunidad linuxera uno de los mitos más grandes es el hecho de que [GNU/]Linux no se cae tanto comparado con Windows, pero nada es perfecto he aqui algunas muestras como esta:

linux crash

Esta “noticia” fue publicada en meneame, pero creo que leer los comentarios de esta nota en meneame es mucho más entretenido ;):

  • Pero si se cuelga windows, es culpa de windows, si se cuelga linux es culpa de los drivers o del usuario…
  • Qué poco sentido del humor tienen algunos.
    De los pantallazos de Windows nos podemos reir, que es muy sano… (5 votos negativos)
    … pero si nos tocan el Linux nos rebotamos (24 negativos y subiendo).
  • el kernel de windows rara vez se cuelga; sólo se cuelga el resto de windows… y arrastra el kernel detrás. eso no ocurre en GNU/Linux
  • Yo he llegado a la conclusión de que tanto Linux como Windows se cuelgan pero casi nunca ha sido por el Kernel, si no por software y drivers de terceros o por errores de hardware.
  • Me alegro de que al final la noticia haya salido a portada, aunque muchos han puesto todo su empeño en que no fuese así, lo que demuestra que el sistema funciona y que por suerte hay más gente con sentido del humor que fanáticos que no soportan ver como “ridiculizan” su querido Linux.Hay un tipo de humor en el que se ridiculiza, exagera, tergiversa o saca de contexto situaciones que por sí mismas no tendrían ninguna gracia, y que por supuesto no se corresponden con la realidad. Para reirse de los demás primero hay que aprender a reirse de uno mismo, y eso es algo que a unos cuantos les hace buena falta.
  • A ver, seamos un poco serios: cualquier sistema se cuelga por drivers, mala configuración, o por compilarlo del revés. Especialmente en Windows, los drivers -de terceros = poco revisados- fallan como condenados.La diferencia está en los niveles de recuperación. Mientras que GNU/Linux se puede recuperar a trozos (escritorio, X, consola multiusuario, consola remota, consola monousuario), en Windows si se te cuelga el escritorio… se acabó, todo pende del punto más frágil (escritorio) en vez de apoyarse en el más sólido (consola).

Hasta el autor del post en ingles fue víctima de los fundamentalistas:

I wont delete the comments from the Linux posters (by the way I have 4 machines running SUSE Linux myself) as I find it hilarious how some people ruin it for everyone. This is called “satire humor” people. Of course none of these are BSoD as there is not such thing in Linux. However, if you get some bad hardware plugged into Linux, or put the average Joe that uses Windows in front of a Linux machine, the amount of hanging, crashes, kernel panics you will get will BLOW YOUR MIND. All of these screens below do shoe rebooting in situations where a reboot should not have happened, aka, in a plane with hundreds of passengers seeing “engine” in the boot sequence. End users don’t know the difference.

Vaya si los fundamentalistas (GNU/)linux son buenos Trolls 😛 … o es que a nosotros se nos cae windows tan seguido que nos causa risa más facilmente una caída del OS que ha ellos… puede ser.

PD: Con dedicatoria a Talishte Vargas, Techno Vargas y Sirgt Vargas jajajaja

GNU/Linux, Distros, flamewar, troll