Windows UE una modificación de Windows XP cargada de mucho software, ha llegado a su fin según un mensaje en el sitio oficial.
Tag: Microsoft
win-get, el apt-get para Windows
win-get, es una pequeña aplicación de linea de comandos similar al apt-get de Debian, instala aplicaciones gratuitas de forma automatizada desde un repositorio. La lista ya casi llega las 200, sería más interesante que exista un cliente similar a Synaptic.
Safari en Windows… una estafa
Apple ha tenido el renombre durante mucho tiempo que sus productos son de buena calidad, seguro haces una buena inversión de tu dinero dicen muchos. Yo tengo poca experiencia con Apple, a no se de mi primera computadora que fue una Macintosh 😉
Muchos de los fans de Apple babearon por Steve Jobs en el WWDC07, en el cual presento entre otras cosas:
- Algunas de las “300” nuevas características de Mac OS X Leopard, y que al fin sale en Octubre… aunque a mí me tiene sin mucho cuidado eso 🙂
- El nuevo Safari 3 y su salida a la plataforma Windows. De esto es lo que voy a comentar acá.
El Vaquero más rápido del viejo oeste
El punto de batalla de Safari 3 ha sido su velocidad de renderizado de las páginas, frente a otros navegadores:
Lo único que puedo decir, es que me parece demasiando idealista que Safari pueda lograr esa velocidad, ya que en el Mundo Real las cosas difíciles:
- Influye el ancho de banda que tenga el visitante, ya que no es lo mismo un enlace en Europa que en Japón.
- La concurrencia del servidor al que se solicite la página.
- E incluso el país de donde estén ambos, por diferencias en las rutas por las que pasa la información. (BTW: Telefónica es lo peor!)
- Seguro que con 6MBs que te den en el Keynote todo se despliega al instante, aún usando IE4 😆
- ¿De donde sacaron esos datos? hay estadísticas que fundamenten esos números o es puro mercadeo y el 2.14 es el número de elementos HTML promedio para lograr dicha velocidad ¿?
Para la Conexión de 1MB (telgua) que tenemos en la oficina, Safari sobre Windows no tiene gran diferencia en velocidad comparado con Firesucks Firefox o incluso con Internet Explorer. Solo me parece muy curioso que la pagina de Yahoo cargue tan rápido y el resto no ¿será que hay algo detrás para favorecer a Yahoo? ¿tendrá que ver con que en la página de Safari se le muestre desplegando Yahoo? No se, no se, es sospechoso.
Para los mortales que tenemos decadentes enlaces a Internet como el Slowly de telefónica, da igual el tiempo que tarde en renderizar la página X navegador. Recuerdo que una vez fui a uno de los Laboratorios de New Media en la UF, donde la salida a Internet según algunos medidores es de 6Mbps/s, y en verdad que Firefox volaba! tan rápido como trabajar con un Servidor Web local 🙂
Incluso Wired ha hecho una comparativa de la velocidad real de Safari contra Firefox e IE7, cargando algunas aplicaciones de Google…. la verdad es otra a la que quiere vender Apple:
Pero seamos rudos 🙂 , si eliminamos las latencias de transferencia por internet y trabajamos con un archivo HTML local nos podemos dar una buena idea del rendimiento de cada navegador. Uno de los documentos más grandes que conozco es la Documentación de Mysql compilada en un solo archivo HTML de 11MBs de tamaño, ese un documento enorme. Hice unas pruebas rápidas en mi PC sin haber cargado nada más que le navegador con la documentación de Mysql (use la versión 5):
Navegador | Tiempo de renderizado (aprox) | Memoria Virtual |
Firefox 2.0 | 4 – 6 minutos | 250MBs |
Internet Explorer 7 | 1 minuto | 185MBs |
Safari | 25 Segundos | 225MBs |
Gran Paradiso A5 | 30 Segundos | 153MBs |
Son pruebas rápidas de carga de la documentación de MySQL en cada navegador. Repetí varias veces la prueba, cerrando completamente el navegador entre cada una y en Firefox todas las extensiones fueron deshabilitadas.
En este caso extremo, Safari le gana a IE7 y a Firefox 2 (aún en linux Swiftfox no logró mayor cosa.. 4 minutos para cargar), pero Gran Paradiso Alpha 5 le pisa los talones y de hecho responde mucho mejor que Safari mientras carga la pagina y optimiza el uso de memoria, tan solo 153MBs contra 225MBs de Safari. Gran Paradiso Promete!! Por cierto, IE7 no hizo tan mal papel comparado con Firefox 2.0; aunque nadie cargaría un HTML de 11MBs en un día cualquiera.
El rendimiento javascript no lo pude comparar ya que la versión para Windows resulto tan inestable que no pude estar en más de 3 servicios por mucho tiempo como Gmail, DeviantArt, WordPress; lo cuales hacen modesto uso de AJAX. Lo probé un poco con RoundCube Mail, y parece que le gana a Firefox y sus problemas de javascript pesado.
Podría señalar 5 formas de como trabar Safari en Windows, desdeguate menciona una, pero sería una perdida de tiempo jejeeje y eso sin mencionar que el mismo día que lanzaron Safari, le encontraron agujero de seguridad al vaquerito de Apple. Pobres los desarrolladores de Safari, lanzan una pre-alpha como Beta 3 y les meten código como si fuera queso suizo el mismo día 😉
Porque odio a Safari
Según entiendo Safari esta basado en el motor de Konqueror, KHTM, de KDE; y este junto a Presto son los pocos que logran pasar el Acid Test 2 y por tanto Safari también; Entonces porque hay CSS que en Firefox/IE funcionan y en Safari no !?!?!?!
Por ejemplo en mi blog no funciona el margen superior del <div id=”container”> (windows y mac):
Y eso que mi CSS no está tan pateado. Otra cosa que no funciona es el evento hover del widget de estadísticas de akismet (solo windows):
Algo que hasta IE6 puede hacer! Y es un selector CSS tan sencillo como:
#aka:hover #akismet1 { display: none; }
#aka:hover #akismet2 { display: block; }#akismet1 { display: block; }
#akismet2 { display: none; padding-top: 2px; }
Aún más, veo que los atributos title
no son tomados en cuenta dentro de Safari (en windows). Los atributos title
sirven para mostrar información adicional de enlaces, imágenes o abreviaturas. Por ejemplo en deviantArt me ayuda mucho para saber que tipo de mensajes tengo por leer:
Incluso para las abreviaturas no se muestra el toltip 😦 . Peor aún cuando un enlace/ancla a la misma página no funciona…
Algo que aplica para la versión Mac y Windows, es que la ventana solo se puede redimencionar con el cuadrito en la esquina inferior derecha, no hay bordes a ninguno de los lados… frustrante:
Dado los múltiples colapsos del pobre navegador, desee tanto que incluyera una opción para recuperar la sesión antes del colapso; algo que hasta a IE7 se le puede agregar con una extensión. Por defecto Safari trae activado un sistema similar a ClearType para las fuentes, que no se como se desactiva y no me disgusta como lucen los textos… todo parece ser en negrillas :S
Al igual que Opera, Safari usa su propia interfaz independiente de la plantilla que use mi Sistema Operativo, lo cual me disgusta mucho. Si quiero usar una plantilla que no combine con el color metal de Safari, simplemente se verá mal. Al menos Safari si usa los Common Dialogs
de Windows para interactuar con el sistema de archivos.
Si Apple quiere conquistar al mercado que aún usa Intenet Explorer, empezó mal… muy mal, al lanzar una supuesta Beta 3 que no llega ni a alpha. Si bajan Gran Paradiso Alpha 4 (Firefox 3), resulta por mucho más estable que Safari (ambos en Windows). En cuanto al renderizado, viendo los errores menores de CSS y la ridícula interfaz, me hace dudar de este navegador.
Como rematan en recomendable el artículo de Ars Technica:
Safari’s user interface simply doesn’t provide the usability or flexibility of competing products. If the folks at Apple think that providing Windows users with a taste of Mac OS X through Safari is going to entice them to buy a Mac, it’s going to take a better effort than the Safari 3 beta. Even if the final release is more polished and completely bug-free, it still won’t be as powerful or feature-loaded as Opera or Firefox.
Lo siento Safari, eres una estafa. Prefiero trabajar con Gran Paradiso y enviar reportes de bugs, a perder tiempo acostumbrándome a tus defectos y caprichos.
http://mierda.de.ms
Se recuerdan de los dominios .ms que semanas atrás comenté que estaban siendo utilizados por la gente de Microsoft para su proyectos como Popfly. Pues Alejando Torres registro un subdominio gratuito:
Apegado a la realidad y a lo que dice Microsoft.
Corre varias versiones de Internet Explorer
Los navegadores web están lejos de ser perfectos, si no es que olvidan la existencia de estándares web, o son muy inestables u otros con sus errores absurdos, aún estamos en un mundo salvaje. Existen navegadores con los cuales es posible diseñar sitios sin mayor esfuerzo, pero mientras Internet Explorer siga teniendo la mayor pedazo del pastel todo buen diseñador debe tenerlo en cuenta:
No hablo de diseñar para Internet Explorer, sino de al menos hacer que nuestro sitio se vea lo mejor posible para dicho navegador, ya sabes lo que dicen la primera impresión cuenta 😉 Es por ello que hay que ver como se visualiza nuestro sitio en al menos IE6 e IE7 (que son los más populares).
Tradicionalmente en Windows solo se puede tener uno de los 2 instalado, a menos que uses alguna de las versiones tocadas, es decir, autónomas y sin que interfiera con la versión instalada. No funcionarán todas las características, pero hasta donde yo los he probado es suficiente para depurar nuestro diseño.
Si estas en Windows y aún tienes Internet Explorer 6, puedes optar por la versión Stand alone de IE7 donde bajas el instalador y ya. Si ya tienes Internet Explorer 7 entonces debes bajar IE6 Stand alone que contiene una carpeta con los archivos necesarios para ejecutar esta versión, mucho más cómodo que un instalador.
Si estas en Ubuntu, puedes instalar IE6 con ayuda de Wine como lo explican en Howto Forge (simpático el instalador de Es4Linux, por cierto). También parece ser posible tener IE7 en Ubuntu, pero no tiene buen soporte con Wine, así funcionar un poco más limitado de lo que ya es =P
Con esto ya debes ser capaz de ver como luce tu sitio para la mayoría de gente en internet… en lo que cambian a un mejor navegador (si es que algún día sale uno…. *grin*):
BTW, no olvides:
- Instalar la extensión Firebug para Firefox… simplifica mucho el ver que anda mal.
- O bien la Developer Toolbar para IE.
- Seguir buenos concejos y prácticas para CSS.
Opera sucks!
Ya son muchas personas las que me han recomendado que use el navegador Opera, ya que Firefox/Swiftfox no me ha resultado tan estable y rápido como dicen (pero eso es tema de otro psot). Así que decidí probarlo un rato hoy en mi Ubuntu, y la verdad Opera sucks! . Algunos defectos importantes y del porque digo que sucks son:
- Gmail no funciona. Si, ya se que hay parches para hacer que funcione, pero un navegador en el cual no funciona Gmail no merece atención alguna… hasta en IE6 funciona!.
- Cuando muevo la ventana de Opera deja una estela donde el sistema tarda en actualizar el fondo… da la impresión que fuera muy pesado.
- Cero integración con entorno. Yo tengo instalada la plantilla de Ubuntu Studio y todas las ventanas tiene la barra de herramientas con fondo negro, excepto Opera.
- Y lo peor, tiene un díalogo al estilo Windows 3.1 cuando quieres guardar un archivo a descargar:
¿Como que Opera se inspira en la innovación de Windows Vista? Simplemente absurdo, si algunos se sienten cómodos con este navegador que bien, lo siento pero para mí Opera Sucks!
Alguien quiere un dominio .ms?
Leo en Slashdot, que ahora Microsoft esta usando el ccTLD .ms para su nuevo proyecto web2.0 Popfly (seguro que es para promocionar su plataforma silverlight). Que curioso es que una empresa tenga un ccTLD con la siglas de su nombre. Claro que los dominios .ms no son de Microsoft sino de la pequeña isla de Monserrat, introducidos en 1997.
Como mencionan en los comentarios de slashdot, este ccTLD da lugar a otros domain hacks muy graciosos como: i.hate.ms, linuxsavedmefrom.ms, o proble.ms 😆 Nada más otra de las curiosidades como los dominios .la.
Si alguien está interesado en estos dominios puede comprarlos acá. Pero el costo de $180 por 2 años de registro, dudo mucho que alguien se atreva a invertir tanto tan solo para montar i.hate.ms jejeje o quien sabe, el odio hacia Microsoft lo puede todo 😛
Como convertir archivos DVR-MS a WMV
Mi PC de escritorio es una HP m1070n Media Center con sintonizador de televisión y Windows XP Media Center, normalmente solo la utilizo para ver televisión y ocasionalmente grabar algo para ver después. Hasta hace unos días no tuve el problema de como pasar los archivos grabados con Media Center (del tipo DVR-MS) hacia un formato más común, sin DRM y poder compartirlo fácilmente.
Primero, ¿Qué son los DVR-MS? Los archivos de tipo DVR-MS (Microsoft Digital Video Recording) no son más que las grabaciones de televisión hechas con Media Center. Los DVR-MS codifican el video el estándar MPEG-2, el audio está en MPEG-1, además de algunos metadatos y lo mejor de todo: Un DRM que solo permite reproducir la grabación en la máquina donde fue hecha… típico de Microsoft. Otra desventaja de los DVR-MS es su enorme tamaño en disco, a calidad media pueden llegar a los 3.5GBs por hora.
Para convertir estos archivos hacia WMV necesitaremos de una excelente herramienta, SUPER © de eRightSoft. SUPER es muy versatil puede convertir de varios formatos hacia otros son mayores problemas, y es totalmente gratuita aunque no código abierto. Lo único que no me gusta de SUPER es que en la página te hacen dar muchas vueltas para descargarlo 😛
Y a todo esto, ¿Por qué convertirlos hacia WMV? Primero porque fue de los pocos formatos que me funciono con SUPER, con los demás el DRM (supongo) impidió convertir correctamente el video y extraer el audio. Segundo, porque es más ligero que el AVI, puedes llegar a tener un archivo de la décima parte del original. Además necesitarás instalar algún paquete de codecs, como K-Lite code pack, para que puedas reproducir algunos de los videos generados con SUPER.
Media vez ya este todo instalado (SUPER y codecs), te recomiendo hacer una grabación corta de unos pocos minutos, a fin de que puedas ir probando que configuraciones de SUPER funcionan y cuales no. Hay ciertos videos que ya convertidos funcionan en algunos reproductores y en otros no; así puedes hacerte una idea de cual te funcionará y no desperdicies mucho tiempo convirtiendo ese episodio de media hora.
Ahora sí, para convertir la grabación de Media Center hacia WMV debes seguir estos pasos:
- Arrastrar el archivo hacia la caja de archivos por procesar:
O bien, clic derecho sobre cualquier parte de la ventana y seleccionas Add Multimedia File(s). En este caso asegúrate de seleccionar todos los tipos de archivos (*.*) porque los dvr-ms no los tiene reconocidos en Media Files.
- Luego seleccionas la codificación a usar: VMW en este caso.
Para el video WMV7 o WMV8 funcionan bien. Para el audio, wma es más universal y tendrás mayor compatibilidad con quienes no tienen codecs adicionales. Yo prefiero mp3 porque ahora unos megas más 😉 - Las opciones de audio y video te pueden servir para reducir el tamaño final del archivo.
Por ejemplo si vas a subir el video a youtube, reduces la escala del video a unos 384×288 pixeles y para el audio eliges 22KHz con una canal.
- Por ultimo, pulsas Encode (Active Files) para que inicie la conversión del video. Ha esperar que termine.
- ¿Y donde esta el resultado? Por defecto utiliza o el raiz de la unidad C (c:\) o el Escritorio del usuario actual. Puedes cambiar la carpeta a donde guardar los archivos resultantes, con un clic derecho y seleccionas Ouput File Saving Managment.
Y con eso listo. La ultima versión de SUPER (2007 v.22) a mejorado mucho, ya se estropean tan fácil los videos 🙂 . Como ya dije, es de probar que funciona y que no, para obtener lo mejores resultados.
Bueno a todo esto ¿Por Que uso Media Center si deben de haber otros programas que me ahorren tantas vueltas? Primero porque es lo que trae mi PC y los otros que he visto son de pago; Segundo, por que funciona el condenado allí tengo indexados 8GBs de Videos más toda la música del disco duro. Tercero, porque todo esta en un solo lugar; cuando no hay nada que hacer, desde MediaCenter escucho radio, veo televisión, veo algunos videos o me pongo ha organizar la música. Cuarto, MythTV toma mucho tiempo hecharlo ha andar y esta medio verde; y tampoco comprendo para que diablos necesita mysql server!!! Afortunadamente ya encontré como volar el DRM de una forma eficiente 😉
Sobre el programa de “Maestros con acceso a una computadora económica”
Hace varios días leía en las noticias sobre el nuevo programa de Maestros con accesso a una computadora económica (prensalibre), impulsado por El Ministerio de Educación, con el apoyo de Microsoft como “donador” de su software. Me alegra que el Gobierno se perocupe por incluir la tecnología como parte de la educación y que mejor que sea con los niños, está claro que gran porcentaje de nuestra poblacioón tiene contacto con la tecnología y el futuro de nuestro país depende que sepamos aprovecharla. Recuerdo lo mucho que me ilusionaba de niño jugando con nuestra primera computadora (una Mac por cierto) y de esa edad desperto mi interés por saber mucho más de ese aparatejo. Seguro de los niños que pronto tendrán acceso a una computadora en su escula, veremos algunos geeks y adictos a la Tecnología. Aplaudo los ezfuersos del programa.
No todo es color de rosa, hay algo que me incomoda. ¿Cómo es que Microsoft termino en medio de este programa? No, no estoy encontra de Microsoft solo porque es Software Propietario o porque la mayor parte de su software este bastante plagado de defectos, en eso estamos más que claro. Mi duda es, ¿Como es que habiendo tanto Software Libre y de calidad, enfocado hacia la educación, específicamente Edubuntu; Microsoft termino proveyendo el Software de estas máquinas?
Pues está claro, Microsoft es una empresa con respaldo internacional y tiene el renombre suficiente para que los menos versados en Técnología lo conoscan. Bueno eso pasa, podemos argumentar que es falta de visión por parte de las autoridades acargo del proyecto, que bien pudieron optar por el uso de Software Libre y con el dinero ahorado en Software comprar más equipo. Lo que me da tristeza es que enrealidad no exista un grupo de promotores del Software Libre que haya podido hacer esta propuesta al Gobierno. Claro no es solo de llegar, decir que el software de Microsoft apesta y ya. Es de hacer ver que con el uso de Software Libre se obtiene mucho más benificios más allá del simple hecho de que es grátis, hasta cierto punto.
Desgraciadamente muchos que tratamos de promover el Software Libre, tenemos que comer primer y sacar nuestras vidas adelante. Un proyecto como este necesitaría mucho tiempo de capicitación, soporte y ayuda; no solo a los maestros sino a los encargados del proyecto. Esa es una de las ventajas que empresas como Microsoft tienen sobre el Software Libre, pueden invertir facilmente en proyectos grandes porque saben que son clientes seguros para el futuro, ni hablar de los niños.
Solo una reflexión para tener en cuenta a los que nos gusta criticar al software defecturo de ciertas empreas, si no hacemos esfuerzos más grandes nunca podremos llegar a más gente. ¿Y utedes que opinan?
HashTab: Verifica la integridad de tus archivos usando MD5
Con eso que de vez en cuando un cracker hace de las suyas, o el enlace de tu ISP es de muy mala calidad, es muy importante verificar la integridad de los archivos que bajas. Existen varios algoritmos que generan sumas de verificación únicas (en teoría) para cada archivo, pero sin duda el más popular es MD5 (aunque pronto será remplazado debido a recientes ataques)
Existen muchos programas para crear y verificar los chequeos de suma ( o hash) MD5, como MD5Summer, pero resultan algo engorrosos porque hay que iniciar el programar, buscar el archivo a verificar y pegar el código MD5 a comparar; un proceso no muy cómodo y que provoca que al final no termines verificando la integridad de los archivos.
Afortunadamente desde hace bastante tiempo encontre HashTab una pequeña Extension del Shell de Windows que facilita mucho el proceso de verficación de integridad, ya que como se integra al Explorador de Windows es más fácil buscar los archivos. HashTab agrega una pestaña extra al díalogo de propiedades del archivo, donde automáticamente calcula las sumas de verificación para MD5, SHA-1 y CRC-32; también puedes pegar la suma de referencia y ver si coinciden o no:
Así de sencillo. Ahora ya no hay excusas que que en Windows no se puede chequear el MD5 de tus archivos fácilmente. HashTab es Freeware, y hasta parece que puedes obtener el código fuente si escribes al autor (no queda claro si eso tendrá algún consto adicional a un email enviado jeje). El tiempo para calcular el hash es bastante decente, se tardó poco más de 15 segundos para un ISO de 700MB, aunque he visto algunos modulos en assember mejorar esa marca XD.