El editor gráfico que incluye WordPress no es muy bueno, y muchas personas no conocen mucho de código HTML como para usar el editor de código (además de que resulta algo tedioso ver tanto código); pero gracias a la interface XML-RPC que incluye wordpress es posible usar aplicaciones externas para publicar contenidos en el blog, sin tener que entrar al administrativo del mismo.
Una de esas aplicaciones es BlogDesk. BlogDesk es un cliente bastante pequeño, con una interface sencilla, opciones de primera mano; y compatible con WordPress, MovableType, Drupal, Serendipity y ExpressionEngine. Pero solo funciona en ambientes Windows 😦 .
Para poder publicar en tu blog, tiene un asistente que solicita algunos datos básicos de tu blog, puedes obtener una lista de las categorías ya creadas (aun que no jerárquica como las maneja WordPress), además puedes manejar varios blogs a la vez. Incluso puedes publicar el mismo post en varios blogs en un solo clic.
El editor visual que incluye no es muy versátil, cuando pegas texto con estilos, enlaces e imágenes solo acepta el texto (bueno y malo); pero funciona mejor que el de WordPress. Contiene las opciones básicas de un editor visual, nada en especial. También incluye una vista de código fuente para afinar detalles a mano, pero la gran cagada es que no puedes utilizar los botones de negritas, itálicas, etc, tienes que escribir todo, y que al cambiar entre uno y otro te regresa al inicio del post. Además incluye soporte para diccionarios , solo 13 idiomas por el momento entre ellos uno para español. La interface también puede cambiar de idioma cuando instalas un nuevo diccionario.
Los posts los puedes guardar en el disco, posee auto guardado de los mismos, o bien dejarlos como plantillas para usarlos de base para otros; aunque me gustaría que pudiera cargar/editar también los drafts que tienes en el blog y volverlos a dejar como drafts. Es posible editar los post ya publicados, pero solo puedes descargar los últimos; las páginas que hayas creado no es posible editarlas.
El manejo de las imágenes tiene opciones básicas como redimencionar, alineación, calidad de la imagen, crear vistas previas, rotar, convertir a otro formato; y quizá lo más interesante agregar unos efectos rápidos a las mismas:

Aunque he de decir que a veces se vuelve una pesadilla manipular las imágenes desde el editor visual, hay que recurrir al código para evitar un desastre. Tiene la maña de insertar la imágen entre un párrafo.
Otras opciones que incluye son:
- Notas personales, como para tener un to-do list, cosas que debes cuidar del post, etc;
- Frases frecuentemente usadas, útil si en todos los post agregas una firma al final;
- Generador de tags para Technorati, creas una lista de los tags que quieres manejar, seleccionas los que deseas para el post y BlogDesk te genera el código HTML y los enlaces a Technorati. Me hubiese gustado que pudieran modificarse los enlaces que genera para usar mis etiquetas de búsqueda 😉
Lo que sí me gusto fue poder modificar el CSS por defecto del editor y ajustarlo al que usa mi blog, te puedes dar una mejor idea del resultado final. Para modificar el css debes buscar el archivo C:\Documents and Settings\%user%\Application Data\BlogDesk\UserData\default.css y agregar el código que deseas. Para facilitarte las cosas usa selectores generales (body, p, a, img, etc) no los que realmente usas en el blog que dependen de una jerarquía de clases.
Conclusión, BlogDesk luce como buena alternativa al editor de wordpress desde tu escritorio, útil para eso días en los que el server anda medio lento o quieres trabajar en algún post cuando no vas a estar con acceso a Internet, sin mencionar que tiene una copia de tus posts; solo ten cuidado al tratar con las imágenes se puede despelotar todo el texto. Este post ha sido escrito y publicado desde BlogDesk.
Etiquetas de búsqueda: blogueando, herramientas, blogdesk, xml-rpc, wordpress